martes, 18 de abril de 2017

COMUNICACIÓN Y MEDIOS EN MÉXICO



     El hombre es un ser social por excelencia, ya que su vida se desarrolla en sociedad, rodeada de otros seres humanos, con quienes interactúa, trasmitiendo y recibiendo información.

     Los medios de comunicación juegan un papel determinante en la sociedad a que pertenecemos porque son los que hacen ese flujo de información, nos vinculan y permiten estar en contacto nacional e internacionalmente.

     En la actualidad en la trascendencia de los medios masivos de comunicación es cada vez mayor, ya que influyen en la forma de pensar y actuar de los seres humanos, logrando en ocasiones modificar el conocimiento y la comprensión del mundo que nos rodea, transformándose así en un elemento indispensable de nuestra vida cotidiana.
Es por esto posible comprender el vínculo tan estrecho entre la sociología y la comunicación.

     Es por ello que Paul Lazarsfeld, Harold Lasswell,Robert K. Merton ,Wilbur Schramm, Cal Hovland, jurgen Habermas son algunos de los teóricos que han generado conocimiento alrededor de la sociología y la comunicación y sentaron las  bases para el crecimiento y desarrollo de las implicaciones socioculturales, con especial atención a los medios de comunicación de masas como la radio, la televisión, los periódicos, la internet, las revistas, los videos, los videojuegos.




TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA O BALA MÁGICA


    Estos estudios tuvieron su origen en los primeros análisis sobre la comunicación de masas. Naciendo en la primera y segunda guerra mundial con el fin de estudiar los efectos que las propagandas provocaban en esa época.

     Los medios de comunicación serán los encargados de trasmitir el mensaje, entre el emisor y el receptor no habrá intermediario y la manipulación será posible ya que no habrá elementos de resistencia. En el contexto de esa época donde la sociedad de las masas se caracterizaba por el aislamiento y el desarrollo sobresaliente de los medios de comunicación la teoría era altamente razonable y el público era un blanco altamente vulnerable y fácilmente controlado y cambiado por los medios masivos de comunicación.

     Posteriormente D. Lasswell (1902-1978) El sociólogo estadounidense, uno de los fundadores de la sociología política americana y publicista experto en noticias y aportador del primer Modelo Comunicativo de Investigación, conocido como “Paradigma de Lasswell” (1948) el cual se apoya en:




¿Quién? 
          El emisor= periodista, agencias internacionales periodistas o publicistas.

¿Dice qué?
          El mensaje la información datos cualitativos

¿A quién? 
          El receptor análisis cuantitativo analiza la información datos cualitativos del mensaje

¿Por qué canal? 
          Medios utilizados

¿Con que efecto? 
          Impacto del mensaje



Mejorando la precisión de otros investigadores





TIPOS DE MEDIOS




1.- Medios masivos. Son los que llegan a un volumen elevado de personas: televisión, radio, periódicos, revistas, Internet y cine.






2.- Medios auxiliares o complementarios. También se les llama medios no medidos, afectan a un menor volumen de personas: espectaculares, globos gigantes, paradas de autobuses, aeropuertos, etcétera.
Publicidad interior: estadios deportivos, plazas de toros, camiones, metro.
Correo directo: cartas postales, folletos, catálogos y boletines.



3.- Medios alternativos. Representan nuevas formas promocionales de productos y/o servicios: fax, islas interactivas en tiendas departamentales cd’s, etcétera.








CLASIFICACIÓN



1.            Medios audiovisuales: son aquellos que trasmiten la información a partir de imágenes y sonidos:
Televisión. - imágenes, sonidos, movimientos y tiempo real.

Segmentos de la televisión
  • Ø  Noticieros
  • Ø  Entrevistas
  • Ø  Programas educativos                                                
  • Ø  Programas científicos
  • Ø  Programas culturales
  • Ø  Telenovelas
  • Ø  Deportes
  • Ø  Documentales




2.            Cine. - no es concebido para fines informativos tiene una función comunicativa y estética (el séptimo arte).






3.            La radio. - comunicación altamente popular los mensajes tienen movimiento con los radioescuchas en su casa, en la oficina, en los viajes, realizando deporte llegando a mas regiones del país que la televisión, se puede programar, es de bajo costo, se puede gravar algún programa etcétera.

Segmentos de la radio
  • v  Noticieros
  • v  Entretenimiento
  • v  Programas educativos
  • v  Programas especializados 
    • (salud, científicos, de debate servicios a la comunidad)
  • v  Programas culturales  




4.            Medios impresos. - periódicos, revistas, gacetas informativas, boletines folletos, flyers son medios masivos visuales su efecto puede ser a largo plazo.

Segmentos de medios impresos
  • §  Política
  • §  Deportes
  • §  Financiera
  • §  Espectáculos








5.            Medios digitales. - radio digital, periódico electrónico, cine digital, blogs, podcast, redes sociales.







COMUNICACIÓN EDUCATIVA


    


 Es aquella que se orienta al estudio teórico-metodológico y practico de los procesos de producción, trasmisión procesamiento y adquisición de información. Entendiendo por educación la dinámica cultural de conocimiento práctico reflexivo, a través de infinidad de canales sociales, desde el nivel interpersonal al ámbito masivo, en la educación formal e informal.

     Y es motivadora, persuasiva, estructurante, adaptativa y generalizadora.
Merlo resalta dos tipos principales:
  • Ø  Hacia sí mismo: nivel de confianza, seguridad y autoestima.
  • Ø  Hacia sus alumnos: grado de empatía, apertura y accesibilidad


HABILIDADES DE COMUNICACIÓN DEL DOCENTE




Merlo hace referencia a la capacidad del docente para trasmitir los conocimientos. 

El docente puede ser experto en su materia pero si no sabe transferir efectivamente el conocimiento, el alumno no recibirá el mensaje o lo recibirá de manera distorsionada.


ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO



  1. Análisis de la situación educativa.
  2. Diagnóstico de necesidades.
  3. Establecimiento de objetivos del proyecto.
  4. Justificación del proyecto educativo.
  5. Planeación de actividades.
  6. Propuesta de recursos humanos, materiales y financieros necesarios.
  7. Evaluación.

FODA

Análisis del entorno de la Licenciatura en Enfermería de la UNID




     El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares. Al concluir la educación básica. Por tal motivo, considero que la escuela debe trabajar para fortalecer el planteamiento pedagógico y garantizar que tanto los objetivos como los contenidos generales del currículo nacional de Educación Básica se cumplan en su totalidad. En consecuencia, la comunicación educativa debe estar encaminada al desarrollo adecuado de la educación nacional.



No hay comentarios:

Publicar un comentario